Elecciones federales de Alemania de 1930

← 1928 • Bandera de Alemania • 1932 (I) →
Elecciones federales de 1930
577 escaños del Reichstag
289 escaños necesarios para la mayoría
Fecha Domingo 14 de septiembre de 1930
Tipo Legislativa
Período 1930-1934

Demografía electoral
Hab. registrados 42,982,912
Votantes 35,224,499
Participación
  
81.95 %  6.4 %
Votos válidos 34,956,471
Votos nulos 268,028

Resultados
SPD
Votos 8,575,244  6.3 %
Escaños obtenidos 143  10
  
24.53 %
NSDAP
Votos 6,379,672  687.5 %
Escaños obtenidos 107  95
  
18.25 %
KPD
Votos 4,590,160  40.6 %
Escaños obtenidos 77  23
  
13.13 %
Zentrum
Votos 4,127,000  11.2 %
Escaños obtenidos 68  7
  
11.81 %
DNVP
Votos 2,457,686  43.9 %
Escaños obtenidos 41  32
  
7.03 %
DVP
Votos 1,577,365  41.1 %
Escaños obtenidos 30  15
  
4.51 %
WP
Votos 1,361,762  1.9 %
Escaños obtenidos 23  0
  
3.90 %
DStV
Votos 1,322,034  10.6 %
Escaños obtenidos 20  5
  
3.78 %
Otros partidos e independientes
Votos 4,565,548  
Escaños obtenidos 68  
  
13.06 %

Resultado por circunscripción electoral
Elecciones federales de Alemania de 1930

Composición del Reichstag
Elecciones federales de Alemania de 1930
  143   SPD   107   NSDAP   77   KPD   68   Zentrum   41   DNVP   30   DVP   23   WP   20   DStV
  20   CNBL   19   BVP   14   CSVD   6   DBP   4   CIP   3   RL   3   DHP


Canciller Imperial de Alemania

Las elecciones federales de Alemania de 1930 tuvieron lugar el domingo 14 de septiembre del mencionado año con el objetivo de renovar los 577 escaños del Reichstag, que conformarían la sexta legislatura de la República de Weimar. Se anticiparon dos años antes de lo previsto constitucionalmente debido a la solicitud del gobierno de Heinrich Brüning de disolver el Reichstag luego de que este (por iniciativa del Partido Socialdemócrata) anulara un decreto de emergencia firmado por el presidente Paul von Hindenburg. La disolución se llevó a cabo el 18 de julio de 1930.[1]

Estos comicios se celebraron en plena recesión económica, consecuencia de la crisis global que había estallado tras el crac del 29, iniciando la Gran Depresión. A pesar de esta situación, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), que había formado parte de la coalición gubernamental hasta principios de año y que gobernaba al momento de la crisis, continuó siendo el partido más grande del Reichstag con el 24.53% de los votos y 143 escaños, perdiendo 10 con respecto a los anteriores comicios y más de medio millón de votos. Sin embargo, el levísimo triunfo se vio eclipsado por el dramático ascenso del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP o Partido Nazi) de Adolf Hitler, que logró el 18.25% de los votos y 107 escaños, obteniendo casi siete veces su anterior resultado y convirtiéndose en la segunda fuerza política del país.[2]​ En el otro extremo, el Partido Comunista de Alemania (KPD) también experimentó un crecimiento considerable al recibir más de un millón de votos extra, ocupando el tercer lugar con el 13.13% y 77 escaños, un aumento de 23 con respecto a 1928. El Partido de Centro (Zentrum) del canciller Brüning, logró el 11.81% de los votos y 68 escaños, seguido del nacionalista y monarquista Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP) de Alfred Hugenberg, con un 7.03% y 41 escaños. Los demás partidos obtuvieron menos del 5% de los votos. La participación fue del 81.95% del electorado registrado.

El fragmentado resultado condujo a un colapso del sistema democrático alemán. Las fuerzas de extrema derecha, nazis y fuerzas monárquicas contrarias a la república y a la democracia liberal lograron una amplia representación parlamentaria ante la cual los demás partidos fueron incapaces de formar un gobierno estable o incluso cesar al Canciller o contrarrestar el poder presidencial de Hindenburg. Debido a esta situación, hasta marzo de 1933, se daría una sucesión de gobiernos débiles, dependientes de Hindenburg y sin apoyo parlamentario. La crisis económica, en conjunto con la creciente crisis política por el debilitamiento del poder legislativo, fortalecería cada vez más al Partido Nazi y a Hitler mismo, generando lo que sería su llegada al poder y el desmantelamiento de la República de Weimar.

  1. Dieter Nohlen, P. Stöver (2010) Elections in Europe: A data handbook, ISBN 978-3-8329-5609-7, pág. 762
  2. Dieter Nohlen, P. Stöver (2010) Elections in Europe: A data handbook, ISBN 978-3-8329-5609-7, pág. 790

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search